miércoles, 23 de septiembre de 2009

UN EXPERTO AFIRMA QUE LOS OCÉANOS NO AGONIZAN AUNQUE SÓLO SE PROTEGE EL 0,1 %

Córdoba, 23 sep (EFE).- El presidente de la Sociedad Americana de Oceanografía y Limnología, Carlos Duarte, ha asegurado hoy que los océanos no están agonizando, "ya que no se están quedando sin vida", a pesar de que en la actualidad se protege sólo el 0,1 por ciento de la superficie oceánica total.
Duarte, que también es profesor de investigación en el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados, ha participado junto con el corresponsal de medio ambiente del diario El Mundo y premio Nacional de Medio Ambiente, Gustavo Catalán, en un diálogo con el que ha dado comienzo el XII Seminario Internacional "Periodismo y Medio Ambiente", que organizan Enresa y la Fundación Efe y que se celebra en Córdoba hasta el próximo viernes.
Aunque Duarte considera que los océanos no están en una situación de agonía, sí cree absolutamente necesario que gocen de una mayor protección ya que, por ejemplo, la superficie terrestre protegida asciende al 10 por ciento.
Así, ha indicado que el cambio climático podría conllevar una reducción del oxígeno en las aguas oceánicas, lo que supondría la pérdida de muchas especies marinas y la proliferación de medusas, ya que éstas poseen una mayor capacidad de resistencia.
Ha destacado además la importancia de los océanos, no sólo desde el punto de vista biológico "como creadores de vida", sino también desde el económico, alimenticio y medioambiental.
También ha señalado que existen obstáculos para su investigación, conservación y conocimiento, como las lagunas en la regulación y la gobernación de las aguas internacionales, que suponen el 90 por ciento de la superficie oceánica, así como el dominio que muy poco países poseen de las herramientas para acceder a aguas más profundas.
Así, ha indicado que, aunque la voluntad de las Naciones Unidas es firmar un acuerdo para gestionar "esta cuna de la vida", países como EEUU no han ratificado este marco legal, produciéndose así un vacío de regulación de la pesca, que se aprecia especialmente en lugares como las costas de Somalia.
Por otra parte, Duarte ha señalado que la acuicultura marina como fuente alimenticia de futuro está experimentando un crecimiento de un 7 por ciento anual, lo que representa el 40 por ciento de la producción del pescado del mundo, aunque en su opinión es necesario seguir investigando cuestiones como alimentos a base de algas que permitan incrementar esta producción.
El experto pone como ejemplo del proceso que debería experimentar la acuicultura la revolución que sufrió la ganadería al mejorar la explotación de los cultivos que se usan como alimento del ganado.
La acuicultura como fuente alimenticia de futuro y la obtención de energía de las corrientes marinas son otros dos aspectos en los que Duarte ha hecho hincapié de cara a un desarrollo económico sostenible, mientras que el deshielo de la Antártida y la destrucción del Ártico son los principales "campos de batalla" de la actual investigación oceánica.
En su opinión, es necesario emprender medidas que palíen los efectos del cambio climático, "que son ya una realidad" y que están afectando a los casquetes polares.
Asimismo, Duarte ha asegurado que la actitud de ciertos políticos que se empeñan en negar esta realidad "es desmoralizante" por lo que ha instado a la comunidad política a mantener una relación de cooperación más directa con los científicos, al tiempo que ha reconocido que la comunicación por parte de los investigadores debe ser "más y mejor" para hacer llegar esta información a toda la ciudadanía.

LA JUNTA PROPONE APROVECHAR LA CRISIS PARA MIGRAR A UNA ECONOMÍA ECOLÓGICA

Córdoba, 23 sep (EFE).- La Junta de Andalucía ha considerado hoy que la actual crisis es una oportunidad para modificar el modelo económico y "migrar hacia una economía ecológica".
Ésta ha sido la propuesta realizada hoy por la directora general de Desarrollo Sostenible de la Consejería de Medio Ambiente, Esperanza Perea, en la inauguración del XII Seminario Internacional de Periodismo y Medio Ambiente organizado por la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (ENRESA) y la Fundación EFE.
Perea ha asegurado que la actual coyuntura económica es un buen momento para propiciar que la ecología y el cuidado por el medio ambiente se coloque en el centro de la economía de la región, pues ha afirmado que la conservación y la recuperación del entorno puede generar puestos de trabajo.
El reciclaje, las energías renovables o la conservación de las especies y los paisajes naturales son algunos de los aspectos medioambientales que pueden usarse en Andalucía para generar riqueza y puestos de trabajo, además de favorecer el entorno.
El medio ambiente es, según el Ecobarómetro de 2008 que ha recordado Pérez, la segunda preocupación de los andaluces, tan sólo por detrás de la economía, que incluye cuestiones como la crisis, la vivienda o el empleo, por lo que la secretaria general de Desarrollo Sostenible ha valorado la idoneidad de organizar seminarios como el inaugurado hoy, puesto que sirve para formar a los profesionales de los medios de comunicación.
Además, el presidente de ENRESA, José Alejandro Pina, ha valorado la calidad de las conferencias del seminario, que se celebra en Córdoba hasta el viernes, y que ha causado que se superen las expectativas de participantes.
La vigencia de las teorías de Darwin, la salud de los océanos y la viabilidad de la economía ecológica son algunos de los temas de este seminario destacados por Pina, quien ha asegurado que la sociedad muestra cada vez más preocupación por los temas medioambientales.
El delegado de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Córdoba, Francisco Cobos (IU), también ha valorado la programación de las jornadas, pues ha señalado que "muchas veces estamos muy preocupados por mirar al cielo, por la cuestión de la capa de ozono, pero nos olvidamos de los océanos, que son fábricas de oxigeno, fuente de alimentación y tienen un papel importante en el clima".
A pesar de estas características, Cobos ha lamentado que "durante centenares de años, los océanos se han convertido en las grandes cloacas".
Además, el vicerrector de Comunicación de la Universidad de Córdoba (UCO), Manuel Torralbo, ha destacado que, dada la mayor preocupación ciudadana por el medio ambiente, las informaciones sobre este tema ocupan cada vez más espacio en los medios de comunicación, por lo que ha valorado la formación continua y de calidad que ofrece el seminario.
En este sentido, la directora de la Fundación EFE, Paloma Rupérez, ha informado de que la agencia ha distribuido en el último año 1.175 noticias nacionales e internacionales sobre el cambio climático, mientras que este número alcanza las 4.511 en los servicios regionales.
Rupérez ha destacado, asimismo, la variedad de temas recogidos en las informaciones medioambientales, como la conservación de especies o la biodiversidad, por lo que ha subrayado la importancia de que los periodistas cuenten con formación específica sobre las cuestiones medioambientales.
El presidente de la Asociación de la Prensa en Córdoba, Manuel Fernández, ha considerado, por su parte, que en el binomio ciencia-periodismo, es la primera quien tiene más estabilidad, pues al comparar las teorías de Darwin y Mcluhan, las del biólogo inglés siguen teniendo vigencia.

EL NIÑO APARECERÁ EN UNA NUEVA VARIEDAD CINCO VECES MÁS FRECUENTE POR EL CALENTAMIENTO GLOBAL


Londres, 23 sep (EFE).- El fenómeno meteorológico conocido como "El Niño", tristemente famoso por su capacidad destructora, aparecerá en una nueva variedad con una frecuencia cinco veces mayor en el siglo XXI que durante el anterior como consecuencia del
El aumento de las temperaturas está teniendo y continuará teniendo probablemente en el futuro un efecto dramático en este fenómeno, que causa alteraciones del clima en diferentes partes del mundo cada pocos años, según un artículo publicado en la revista "Nature".
Con el nombre de "El Niño" se define un proceso meteorológico que provoca el calentamiento de la temperatura de la superficie del océano Pacífico Tropical, y que puede provocar intensas lluvias en un área del globo y sequía en el otro extremo del planeta.
Estudios recientes han demostrado que los patrones habituales que sigue este fenómeno han ido cambiando, y que un nuevo tipo de "El Niño" se ha convertido en el más frecuente.
Esta nueva "variedad" ha sido llamada como "El Niño 'Modoki'", palabra japonesa que tiene el ambiguo significado de "similar, pero diferente".
El fenómeno se caracteriza por la presencia de un área en forma de herradura dentro del Océano Pacífico Ecuatorial que es flanqueada por aguas inusualmente más frías de lo habitual.
El investigador surcoreano Wang-Wook Yeh y su equipo analizaron diferentes modelos climáticos para comprobar con qué frecuencia aparecerá la nueva variedad de "El Niño" en comparación con el tradicional.
Para ello utilizaron las previsiones que maneja la comunidad internacional sobre el calentamiento global que afecta a la Tierra, tras lo que concluyeron que esta mutación del devastador fenómeno meteorológico conocido como "El Niño" ocurrirá cinco veces más que el original durante el siglo XXI.
Esta mayor frecuencia hará que "El Niño 'Modoki'" influya en el cambio climático global y obligue a ser más efectivos en la lucha contra la sequía, que podría afectar sobre todo a la India y a Australia.
El fenómeno de "El Niño" recibe este nombre por herencia de los pescadores de Perú y Ecuador, quienes decidieron llamar así a la aparición de masas de agua caliente en la superficie del mar poco antes de la Navidad, época en la que conmemoraban la llegada del Niño Dios del cristianismo.

EXPERTOS DEFINEN EN BOGOTÁ LA CONSERVACIÓN CONJUNTA DEL RÍO ORINOCO


Bogotá, 23 sep (EFE).- Unas 30 instituciones científicas de Colombia y Venezuela iniciaron hoy en Bogotá el estudio de un proyecto conjunto de conservación y uso sostenible del río Orinoco, que marca la frontera este del primer país con el segundo. La iniciativa está en manos de una delegación de investigadores y ambientalistas de los sectores público y no gubernamental de ambos países, que se reúnen en un encuentro que terminará el próximo viernes, dijeron fuentes del Instituto colombiano Humboldt, responsable de la organización de la cita.
La entidad científica indicó en un comunicado que los expertos asisten al llamado taller bilateral "Identificación de las áreas prioritarias para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad en la cuenca Orinoco".
La cita fue convocada para compartir y agrupar los conocimientos sobre este río y su área, agregó el Instituto Humboldt, que resaltó que las instituciones que participan en ella identificarán y concertarán "las áreas prioritarias para la conservación y uso sostenible con visión de cuenca internacional".
Según resaltó el coordinador del Programa de Biología de la Conservación del Instituto Humboldt, Carlos Andrés Lasso, la definición de áreas de conservación y uso sostenible facilitará la gestión de recursos financieros y disminuirá la "duplicación de esfuerzos" en la preservación y aprovechamiento de la cuenca, entre otros beneficios.
Las áreas de protección serán postuladas por grupos de trabajo que fueron conformados para estudiar por separado la realidad de la cuenca del Orinoco en flora, insectos, crustáceos, peces y pesquerías, anfibios y reptiles, aves y mamíferos.
Además, los expertos completarán esta tarea con el análisis de un "área sociocultural que analizará, en conjunto y con los grupos de biodiversidad, las amenazas y oportunidades para la conservación de las áreas seleccionadas", añadieron los organizadores.
La cita fue organizada por un comité conformado por la Fundación La Salle de Ciencias Naturales, por Venezuela, y la Fundación Omacha, el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional, además del Instituto Humboldt, por Colombia, con el apoyo de la Fundación Palmarito.
El Orinoco tiene una cuenca de unos 880.000 kilómetros cuadrados, el 80 por ciento de ellos en territorio de Venezuela, país del que es su principal río, y desemboca en el océano Atlántico tras un curso de 2.500 kilómetros.
De ellos, 270 kilómetros, en la cuenca media del río, señalan una parte del límite de Colombia con Venezuela, países que comparten una línea de 2.219 kilómetros.


CALENTAMIENTO GLOBAL DE LA TIERRA PREOCUPA A TEÓLOGOS PERUANOS


Lima, Perú 25 de mayo 2007 (Pentecostalidad). Con la participación de 50 estudiantes, profesores de teología y profesionales evangelicos, el Instituto Cristiano para la Ecología y el Desarrolo Nueva Creación, realizó hoy un Seminario Interdisplinario "Biblia, crisis ambiental y misión de la iglesia", en las instalaciones del Seminario Bíblico Gamaliel de la Iglesia de Dios del Perú.
El seminario, que se realizó en el marco de su programa Teología y Ciencia (TyC), fue organizado por la Facultad Teológica Misiológica del Perú, FATEMIP con auspicio del Concilio Nacional Evangèlico del Perú, CONEP y Metanexus Institute, de los EE.UU. El Proyecto TyC consiste en una serie de conferencias y seminarios de Nueva Creación orientados a la formación de una conciencia ecológica que proyecta replicas en diversas partes del territorio peruano. Participaron como expositores, por Nueva Creación los Ing. Renán Sánchez y Oscar Jo, ambos presbiterianos, y por FATEMIP el Teólogo Pentecostal Bernardo Campos.
En su exposición, el Ing. Renán Sánchez manifestó que "la quema de cantidades crecientes de combustibles (como el carbón, el petróleo y el gas natural) ha aumentado 5 veces la concentración de CO2 (dioxido de carbono) en la atmósfera desde 1950, lo cual se estima como la principal causa del calentamiento del planeta. Se calcula que 3.8 millones de toneladas de CO2 se agregan cada año a la atmósfera. Así al aumentar el CO2 también aumenta la temperatura global promedio de la tierra, dando lugar al “efecto invernadero" por lo que Se estima que la temperatura media mundial se incrementará en 1.5 a 5º C (grados centígrados) en el presente siglo. Lo que significa por ejemplo que la temperatura alta de Lima se elevará de 29 ºC a 34 ºC. en los próximos15 años.
efecto invernadero
"El efecto invernadero del metano es aproximadamente 7.5 veces más que el dióxido de carbono y el tiempo de permanencia en la atmósfera es de aproximadamente 11 años. Si se desestabilizan los 100,000 millones de toneladas de gas metano guardado en los hidratos de metano que están en el fondo del mar en forma congelada, su liberación causaría una catástrofe ambiental inimaginable. El aumento promedio de 2° de la temperatura planetaria implicaría el crecimiento en 1.5 m del nivel del mar. Sólo con una subida de 1 m del nivel del mar, casi 1/3 de las tierras de cultivo del mundo y los hogares de cerca de 1000 millones de personas se verían seriamente amenazados", señaló.
Sánchez dijo tambien que "1/3 de la población mundial vive en países donde se experimenta una escasez mediana y alta de agua, peligrando la vida de millones de personas. Y éste número puede incrementarse a 2/3 en los próximos 30 años. Cada año entre 2 y 7 millones de personas sufrirán el azote de las inundaciones, principalmente en las costas donde la presión demográfica se acentúa y en los grandes deltas de África occidental, de Asia o del Misisipi y el 40% de la población del mundo se quedaría sin agua debido al retroceso de los glaciares (Fuente:IPCC)"
Por su parte el Ing. Oscar Jo, que es tambien Pastor de una Iglesia Presbiteriana en el interior del Perú, mostró con la Biblia una serie de lugares comunes que dan lugar para que los pastores, miembros de las iglesias y teólogos, tomen conciencia que el cuidado de la creación. "El denominado "mandato cultural" de sojuzgar la tierra, es ya una invitación de parte de Dios a cuidar todos los ecosistemas de manera responsable y creadora, y no debe dar lugar a su devastación, dijo energicamente Jo.
Al presentar su ponencia, el teólogo pentecostal y director académico de FATEMIP, Bernardo Campos, hizo una invitación a los estudiantes y profesores de teología a incorporar en su crurriculum academico al menos una asignatura denominada "ecoteología". "De este modo", dijo Campos, "la teología incorporaría como un objeto de reflexión, una de las urgentes y preocupantes "realidades terrestres" como es la ecología en sus aspectos biológico, cultural y humano".
Apoyándose en la propuesta epistemológica del teólogo brasileño Clodovis Boff, Campos indicó que "el teólogo está llamado en un primer momento (como mediación socioanalítica) a identificar con propiedad la realidad de la actual crisis global y medioambiental del planeta tierra, para luego, en un segundo momento (mediación hermenéutica) elaborar una ecoteología o una teología en clave ecológica".
"Estos dos momentos sólo tendrán sentido si, a partir de ellos, los cristianos elaboramos una ètica ecológica que termine en acciones pastorales responsables y consecuentes con una pertinente teología bíblica de la creación (mediación etico-práctica consecuente), remarcó Campos.
Al finalizar, el teólogo pentecostal hizo un llamado a que todos los cristianos se involucren más activamente en alguna de las muchas propuestas de prevención y cuidado del planeta tierra. "De otro modo, podemos quedarnos paralizados si desde una visión apocalíptica, fatalista, si asumimos equivocadamente que estas cosas tienen que suceder necesaria e irremediablemente como cumplimiento de las profecías bíblicas. Las profecías son anuncios, y tienen un valor admonitorio, pero la responsabilidad última es del hombre.
Otra opción equivocada para el teólogo, sería adoptar una postura mesiánica, redentorista, como activista ecológico que renuncia a su vocación sacerdotal y pastoral, para dedicarse solo a la conservación del mundo, cuando de lo que se trata es de transformarlo..
"Frente a estas dos tendencias, yo propongo una postura escatológica moderada, en la que tomando conciencia de la gravedad de la crisis ambiental mundial --que tiene atisvos verdaderamente apocalípticos-- asumamos la construcción de alternativas de vida responsable, de cara a la próxima venida de Cristo que instaurará definitivamente nuevos cielos y nueva trierra". "Somos co-creadores con Cristo, de modo que tenemos la capacidad profética no solo para derribar y destruir, sino tambien para plantar y edificar"


BÚSQUEDA DE SOLUCIONES


El cuerpo multigubernamental y científico encargado del análisis del cambio climático es el IPCC (siglas en inglés del Inter-Governmental Panel on Climate Change o Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático). Una de sus líneas de acción más visibles es el Protocolo de Kyoto, que promueve una reducción de emisiones contaminantes.

En Argentina, el Ministro de Salud, Ginés González García, pedirá reducir de manera considerable la emisión de gases que afectan la atmósfera provocando el recalentamiento global, cuando se reúna en estos días con los representantes de los países firmantes de Protocolo de Kyoto. El acuerdo internacional fue suscrito por todos los países miembros de las Naciones Unidas, con excepción de Estados Unidos y Australia, dos de los países que producen mayor contaminación y generan más desechos del mundo. Los países se habían comprometido a reducir en un 5,2% la producción de gases resultantes del uso de combustibles en la industria y el transporte, respecto a las cifras de contaminación registradas en 1990.

Es de esperar que los Gobiernos a nivel mundial reaccionen a tiempo ante la amenaza cada vez más cercana de alteraciones climáticas que puedan colocar la vida de las personas en peligro. Es cuestión de tener una visión a futuro y de sentirse responsable por el cuidado de nuestro planeta y de nuestra propia existencia.

EL CALENTAMIENTO GLOBAL, REALIDADES Y DESAFÍOS



Estamos en un momento crítico de la historia de la Tierra. A medida que el mundo se vuelve cada vez más frágil, el futuro depara, grandes riesgos y grandes promesas. Para seguir adelante, debemos reconocer que en medio de la magnífica diversidad de culturas y formas de vida, somos una sola comunidad terrestre con un destino común.

Es frecuente escuchar que se dice que estos últimos años han sido más calurosos que los anteriores. Es verdad. Los últimos 10 años han sido los más calurosos desde que se llevan registros, y los científicos anuncian que en el futuro serán aún más calientes. Éste es el famoso calentamiento global, fenómeno que provoca -entre otras cosas- que el nivel del mar se eleve a un promedio de 2 milímetros anuales, cuando durante varios miles de años atrás se elevaba apenas 1 milímetro por año.

Un equipo científico de la Universidad de Rutgers publicó recientemente en la prestigiosa revista Science un estudio preocupante. Allí se vuelve a confirmar que el calentamiento global -causado por el accionar del hombre- está afectando gravemente nuestro hábitat. Sucede que en el último siglo y medio la actividad industrial humana ha ido influyendo en el clima lenta pero sostenidamente lanzando, por ejemplo, miles de toneladas de diversos gases generadores de un potenciado “efecto invernadero”.

El autor de este estudio es un profesor de ciencias geológicas de Rutgers que, junto a su equipo, logró comprobar por medio de perforaciones y rastros geológicos que durante 5000 años el aumento del nivel del agua de mar fue de un constante milímetro al año. Pero, desde hace unos 200 años, esa cifra comenzó a aumentar y hoy está en 2 milímetros anuales. El cambio se debe a que comenzó a incrementarse en forma sostenida la actividad industrial y el uso intensivo de combustibles fósiles que genera una gran cantidad de gases que aceleran el efecto invernadero.